https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/issue/feedREVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA2021-12-26T22:55:00+00:00Mg. Renzo Vidal Caychorvidalc@usmp.peOpen Journal Systems<h3>Definición </h3> <p style="text-align: justify;">La Revista de Gobierno y Gestión Pública (<strong><span style="font-weight: normal;"><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2414-4991" target="_blank" rel="noopener"><span style="text-decoration: none; text-underline: none;">ISSN:2414-4991)</span></a></span></strong> es una revista científica semestral patrocinada por el <strong>Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres</strong> en Lima, Perú. Cada fascículo nuevo está libremente consultable en línea el primer mes del periodo de publicación (enero y julio de cada año). Las convocatorias de nuevas propuestas están abiertas en cualquier época del año. Así mismo, nuestra revista esta asociada <a href="https://gobernanza.unmsm.edu.pe/revistas-asociadas/" target="_blank" rel="noopener">CIIGUE 2021.</a></p> <div id="focusAndScope"> <h3>Objetivo </h3> <p style="text-align: justify;">El objetivo de la Revista de Gobierno y Gestión Pública es divulgar resultados y avances de investigaciones científicas orientadas en las diversas disciplinas del saber en “gobierno, gestión pública, ciencias sociales, vinculadas al sector académico, sector público y órganos de gobierno, del país y el resto del mundo.</p> <h3>Temática </h3> <p style="text-align: justify;">La Revista de Gobierno y Gestión Pública se enfoca en la gestión pública en relación a las ciencias sociales y humanidades. Publica artículos originales e inéditos basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada en versión digital. La principal línea de investigación de la revista, está relacionado a las Ciencias Políticas y Administración Pública y acepta contribuciones especificamente con:</p> <p>- Gobiernos y Gestión Publica;</p> <p>- Prevención y Gestión de Desastres Naturales;</p> <p>- Estado, Gobierno, Gobernabilidad y Gobernanza;</p> <p>- Políticas Públicas;</p> <p>- Política Social Universal: Salud y Educación;</p> <p>- Economía Pública;</p> <p>- Seguridad Ciudadana;</p> <p>- Globalización y Economía Internacional;</p> <p>- Gobierno y responsabilidad social;</p> <p>- Evaluación y conflictos socio ambientales;</p> <p>- Sistemas Administrativos del Estado;</p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Público </h3> </div> <div>Está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas científico-académicas temas de debate y reflexión en torno a procesos de coyuntura social, política, económica y ambiental, incluida la gestión pública y cultural del Perú y el resto del mundo.</div> <div id="sponsors"> <h3>Visibilidad</h3> <p><a href="http://www.usmp.edu.pe/">Universidad de San Martin de Porres</a></p> </div> <div id="history"> <h3>Historial de la revista</h3> <p><a href="http://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/issue/view/1" target="_blank" rel="noopener">La Revista inicia con el Volumen 1 - Año 1, Julio 2014.</a></p> <p>Esta adscrita al Instituto de Gobierno y de Gestión Pública y al fondo editoral de la Universidad San Martin de Porres. </p> </div>https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/242O contexto pandêmico no brasil e o reflexo na educação inclusiva2021-12-08T01:24:43+00:00Mariana Pinkoski de Souzamarianapinkoski@gmail.comAdilson Cristiano Habowskiadilsonhabowski@hotmail.comPaulo Fossattipaulo.fossatti@unilasalle.edu.brHildegard Susana Junghildegard.jung@unilasalle.edu.br<p>No momento atual e atípico de pandemia pelo COVID 19, os processos de aprendizagem modificaram, não havendo mais contato presencial. Alunos com deficiência necessitam de suporte educacional e a problematização encontra-se em como é ofertado todo suporte necessário para haver inclusão. Deste modo, este estudo, trata-se de uma pesquisa qualitativa de cunho descritivo e caracteriza-se como uma pesquisa bibliográfica.de e tem como norte as seguintes inquietações: No isolamento social, como os alunos considerados diferentes estão sendo educados? Existem impactos socioeducacionais neste contexto? A educação inclusiva é percebida durante a pandemia? O objetivo deste estudo é verificar como a pandemia pelo COVID 19 no Brasil reflete na educação inclusiva. Dentre os achados importantes encontrados neste momento de pandemia, é demonstrada a importância da análise e da indispensabilidade de políticas públicas voltadas à desigualdade econômica e social no âmbito da escola básica, pressupondo a necessidade de ações efetivas para que ocorra a educação inclusiva. A gestão educacional e o amparo dos professores são fundamentais para a conquista da equidade nas relações educacionais durante e após a pandemia. Foi possível observar que é essencial aumentar as alternativas governamentais com recursos para disponibilizar tecnologias para todos alunos, bem como deve ser preconizada a capacitação de professores.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mariana Pinkoski de Souza, Adilson Cristiano Habowski, Paulo Fossatti, Hildegard Susana Junghttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/240Proceso de atención de denuncias y acciones del organo de Control Institucional2021-12-07T01:50:30+00:00Armando Edgardo Figueroa Sánchezafigueroas@usmp.peClaudia Catherine Diaz Ariasclau.diaz1905@gmail.com<p>El artículo tuvo como objeto analizar la asociación del proceso de recepción, evaluación y atención de denuncias, con la acción de oficio posterior del órgano de control institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local, Región Ica 2020. El enfoque metodológico fue cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo-correlacional lineal, el cuestionario aplicado, contó con la participación de 69 directores de instituciones educativas de la Región Ica. Concluyendo que, el proceso de recepción, evaluación y atención de denuncias, se asocia significativamente con la acción de oficio posterior del órgano de control institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local. Esto se refleja en la opinión de los directivos, es decir, en la medida que los procesos de recepción, evaluación y atención de denuncias sean eficientes la ejecución de acciones de oficio posterior será favorable.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Armando Edgardo Figueroa Sánchez, Claudia Catherine Diaz Ariashttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/238La evaluación de la transparencia y la apertura de las universidades en España y América Latina. Estudio de caso de la Universidad de Buenos Aires.2021-12-07T00:01:43+00:00José Luis Ros-Medina joseluis.ros1@um.esAlejandro Mañogil Rosalejandro.manogilr@um.es<p>Desde hace 10 años la Fundación Compromiso y Transparencia lleva publicando el que es el índice de evaluación de la transparencia y apertura universitaria más completo, exigente y referenciado en España. Su último informe publicado somete a examen a 75 universidades y presenta como datos más relevantes que la transparencia universitaria en España es la más alta desde el inicio de la serie y que las fallas en transparencia vienen dadas sobre todo por la falta de actualización. Sin embargo, en América Latina, las experiencias evaluativas sobre transparencia universitaria han sido mínimas. Se da, por tanto, un ámbito del conocimiento público por explorar y oportuno en el contexto tan complejo y exigente de la era post Covid-19, donde deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en tener instituciones públicas más abiertas y transparentes, siendo las universidades una de las palancas más importantes para el cambio. Así, este trabajo reflexiona sobre la evaluación de la transparencia universitaria, realiza una propuesta de adaptación para América Latina y un estudio de caso de aplicación de la misma para la Universidad de Buenos Aires, como propuesta para extender a un marco regional latinoamericano la evaluación de la transparencia universitaria mediante un índice anual y su ranking correspondiente.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Luis Ros-Medina , Alejandro Mañogil Roshttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/241¿Cómo está organizado el estado peruano? Caso: conflictos políticos2021-12-07T03:30:35+00:00Andrés Escudero Cabada andresescuderoc@gmail.comDelia Muñoz Muñozdmunozm@usmp.peIván Hidalgo Romeroivan.doctorado@gmail.com<p>La conflictividad puede ser vista de muchas maneras, y la más común es verla como el resultado de las demandas sociales de la población, sin embargo, en su operación el conflicto es abordado y conducido por actores políticos, que llevan adelante estrategias capaces de afectar la gobernabilidad para obligar al Gobierno a negociar. Adoptando el concepto del Barómetro de Heidelberg de “Conflicto Político” este se caracteriza por que los actores evaden los medios formales o regulares de resolver sus disputas usando medios políticos, incluida la violencia. Al estudiar el Estado Peruano se ha podido reconocer que el mayor esfuerzo para enfrentar los conflictos políticos y sobre todo la violencia política, lo realiza el Ministerio del Interior y sobre todo la Policía Nacional del Perú. En tanto que la Presidencia del Consejo de Ministros y los demás ministerios se ha organizado para atender a conflictos sociales, sin evaluar o desarrollar estrategias para enfrentar a aquellos de contenido político.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Andrés Escudero Cabada , Delia Muñoz Muñozhttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/236El predominio del jacobinismo como una de las causas del fracaso en la construcción republicana 2021-12-06T20:23:55+00:00Víctor Andrés Ponce Pérezvictor.vponce@gmail.com<p>En el siguiente trabajo se sostiene que el fracaso en la construcción de la República, la ausencia de instituciones republicanas sólidas, la falta de un sistema de partidos políticos y el predominio de los caudillismos militares y civiles tiene una de sus explicaciones en el predominio de una filosofía política jacobina desde la Independencia hasta nuestros días. El estudio del jacobinismo se formula desde su posición racionalista metafísica que considera que la razón es el único instrumento para diseñar las sociedades y niega cualquier importancia a las instituciones existentes, la historia y las tradiciones de una sociedad. Desde este punto de vista se entiende que, desde la independencia de la metrópoli, el inicio de la República se convirtiera en la “fundación de una nueva era” sin ningún nexo con las instituciones, la historia y las tradiciones del Virreinato. En este contexto, ni liberales ni conservadores tenían instituciones que defender o reformar. La presente investigación se formula desde un punto de vista de la filosofía política y se utiliza el método hermenéutico filosófico de textos políticos, históricos. Asimismo, las conclusiones del presente trabajo pretenden tener validez para el análisis de la historia republicana y también para la actualidad política de nuestros días.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Víctor Andrés Ponce Pérezhttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/245Agradecimientos2021-12-08T23:22:23+00:00Ivan Hidalgo Romeroeditor_iggp@usmpvirtual.edu.peJaime Agustín Sánchez Ortegajsanchezo1@usmp.pe2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ivan Hidalgo Romero, Jaime Agustín Sánchez Ortegahttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/247Editorial2021-12-26T21:26:12+00:00Ivan Hidalgo Romeroeditor_iggp@usmpvirtual.edu.peJaime Agustin Sánchez Ortegajsanchezo1@usmp.pe<p>Editorial</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ivan Hidalgo Romero, Jaime Agustin Sánchez Ortegahttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/228La satisfacción laboral y el compromiso organizacional del personal del programa nacional de centros juveniles, 20192021-10-10T17:44:39+00:00Lelis Percy Grandez Pastorpercygrandezp@gmail.comJesús Julián Saravia Carbajaljsaraviac@gmail.com<p>La investigación tiene como objetivo principal el determinar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del personal del Programa Nacional de Centros Juveniles, 2019; siendo el tipo puro o básico, donde el nivel fue correlacional, el diseño fue no experimental, el enfoque fue cuantitativo. Se aplicó una encuesta censal a 50 trabajadores, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que el 55% del personal considera que el nivel de “Satisfacción laboral” es regular. El componente de mayor incidencia fue el “Reto del trabajo” y aquel en el cual hay que mejorar fue las “Recompensas”. Sobre el nivel de “Compromiso organizacional”, el 64% considera que es regular, siendo la dimensión más destacada el “Compromiso normativo” y el focalizado a mejorar fue el “Compromiso continuo”. Se concluyó que existe relación positiva y alta (valor de Rho = 0,711 y un valor de p = 0,000) entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Lelis Percy Grandez Pastor, Jesús Julián Saravia Carbajalhttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/237Análisis de la discrecionalidad de la política monetaria en la aplicación de la meta de inflación de Perú, Chile y Colombia2021-12-06T21:18:22+00:00Marco Antonio Plaza Vidaurremplaza@cientifica.edu.peHilary Tatiana Coronado Aguerohcoronadoa@cientifica.edu.peVerónica Fernández Rodriguez180000206@cientifica.edu.pe<p>La inflación es un fenómeno que enfrentan todos los países del mundo y depende de la política monetaria que apliquen. Las estrategias monetarias han destacado en las últimas décadas y son de dos tipos: la administración de los agregados monetarios y la meta de inflación. En la primera, la tasa de interés interbancaria es flexible, y la emisión de dinero crece a una tasa constante; en la segunda, la tasa de interés mencionada es controlada, y existe discrecionalidad monetaria. La literatura, al respecto, ha demostrado que la meta de inflación ha sido la más efectiva en minimizar la inflación. Cabe destacar que la mayoría de países la han implementado. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la política monetaria de Perú, Chile y Colombia, y determinar la variabilidad de la emisión de dinero y de la inflación, en cada uno de los dos sistemas monetarios antes señalados que adoptó cada país en su momento. De esta manera, se determinó en qué sistema tuvo una mayor discrecionalidad monetaria y, en adición, ¿cuál fue más efectiva? en la disminución y control de la inflación. El trabajo concluye que la meta de inflación tuvo un control efectivo, sin embargo, se caracterizó por tener una mayor discrecionalidad monetaria.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Marco Antonio Plaza Vidaurre, Hilary Tatiana Coronado Aguero, Verónica Fernández Rodriguezhttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/239Gestión del conocimiento y efectividad organizacional en municipalidades de la provincia de San Martín, Perú 2021-12-07T01:07:07+00:00Adan Santa Cruz Malon adansantacruz@upeu.edu.peNelbit Abigail Córdova Rodasnelbitcordova@upeu.edu.peJosé Joel Cruz Tarrillojose.cruz@upeu.edu.peAlmestar Villegas Carmelinocarmelino.almestar@upeu.edu.pe<p>La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la gestión del conocimiento (GC) sobre la efectividad organizacional (EO) en el sector público. La muestra estuvo conformada por 220 colaboradores de las municipalidades distritales de Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo de la región San Martín. Se utilizó dos cuestionarios para recolectar los datos. La validez de los instrumentos se desarrolló mediante juicio de expertos, para lo cual solicitó el análisis de los ítems en cuanto a su claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, por parte de tres expertos; quienes emitieron su valoración sobre la validez de contenido de los cuestionarios. Por otro lado, la confiabilidad de los instrumentos se obtuvo mediante el índice del alfa de Cronbach en una muestra piloto de 15 unidades de estudio. Para la escala de gestión del conocimiento, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,960; mientras que, para la escala de efectividad organizacional, este índice tuvo un valor de 0,924. Se encontró que las variables gestión del conocimiento y efectividad organizacional se encuentran en un nivel de desarrollo frecuente, es decir las entidades han implementado una adecuada gestión del conocimiento, lo cual trae como consecuencia una adecuada efectividad organizacional; siendo respectivamente sus porcentajes de 50% y 64%. Por otro lado, se obtuvo una relación media entre ambas variables (Rho: 0.500 y p-valor: 0.000).</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Adan Santa Cruz Malon , Nelbit Abigail Córdova Rodas, José Joel Cruz Tarrillo, Almestar Villegas Carmelinohttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/224Gestión de Stakeholders para la Productividad y Competitividad por Gobiernos Locales2021-06-26T05:15:10+00:00Luis Eden Rojas Palacioslrojaspa12@ucvvirtual.edu.pe<p>En el Perú existe escasos trabajos de investigación sobre gestión de stakeholders en los gobiernos locales, para ello, se hizo una búsqueda sistemática de literatura en base a datos conocidas, usando palabras claves y análisis de la información. El objetivo fue identificar las tendencias en la Gestión de Stakeholders o grupo de interés implementados en contextos de gestión pública para aumentar la productividad social y competitividad. La revisión sistemática realizada llevó a identificar 14 artículos publicados; los mismos que fueron sometidos a un proceso de lectura y análisis. Se accedió a diversas bases de datos (Scopus, Scielo, Google Académico, etc.) que contenían revistas indizadas, se obtuvo información utilizando operadores booleanos, los resultados obtenidos muestran, que existe una tendencia al diálogo y el compromiso que asume cada stakeholders y que aumentará la productividad, competitividad en la mejora de los niveles de desempeño, generando impactos positivos y sostenibles en los gobiernos locales.</p>2021-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Luis Eden Rojas Palacios