https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/issue/feed REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA 2022-12-23T05:28:04+00:00 Mg. Renzo Vidal Caycho rvidalc@usmp.pe Open Journal Systems <h3>Definición </h3> <p style="text-align: justify;">La Revista de Gobierno y Gestión Pública (<strong><span style="font-weight: normal;"><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2414-4991" target="_blank" rel="noopener"><span style="text-decoration: none; text-underline: none;">ISSN:2414-4991)</span></a></span></strong> es una revista científica semestral patrocinada por el <strong>Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres</strong> en Lima, Perú. Cada fascículo nuevo está libremente consultable en línea el primer mes del periodo de publicación (enero y julio de cada año). Las convocatorias de nuevas propuestas están abiertas en cualquier época del año. Así mismo, nuestra revista esta asociada <a href="https://gobernanza.unmsm.edu.pe/revistas-asociadas/" target="_blank" rel="noopener">CIIGUE 2021.</a></p> <div id="focusAndScope"> <h3>Objetivo </h3> <p style="text-align: justify;">El objetivo de la Revista de Gobierno y Gestión Pública es divulgar resultados y avances de investigaciones científicas orientadas en las diversas disciplinas del saber en “gobierno, gestión pública, ciencias sociales, vinculadas al sector académico, sector público y órganos de gobierno, del país y el resto del mundo.</p> <h3>Temática </h3> <p style="text-align: justify;">La Revista de Gobierno y Gestión Pública se enfoca en la gestión pública en relación a las ciencias sociales y humanidades. Publica artículos originales e inéditos basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada en versión digital. La principal línea de investigación de la revista, está relacionado a las Ciencias Políticas y Administración Pública y acepta contribuciones especificamente con:</p> <p>- Gobiernos y Gestión Publica;</p> <p>- Prevención y Gestión de Desastres Naturales;</p> <p>- Estado, Gobierno, Gobernabilidad y Gobernanza;</p> <p>- Políticas Públicas;</p> <p>- Política Social Universal: Salud y Educación;</p> <p>- Economía Pública;</p> <p>- Seguridad Ciudadana;</p> <p>- Globalización y Economía Internacional;</p> <p>- Gobierno y responsabilidad social;</p> <p>- Evaluación y conflictos socio ambientales;</p> <p>- Sistemas Administrativos del Estado;</p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Público </h3> </div> <div>Está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas científico-académicas temas de debate y reflexión en torno a procesos de coyuntura social, política, económica y ambiental, incluida la gestión pública y cultural del Perú y el resto del mundo.</div> <div id="sponsors"> <h3>Visibilidad</h3> <p><a href="http://www.usmp.edu.pe/">Universidad de San Martin de Porres</a></p> </div> <div id="history"> <h3>Historial de la revista</h3> <p><a href="http://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/issue/view/1" target="_blank" rel="noopener">La Revista inicia con el Volumen 1 - Año 1, Julio 2014.</a></p> <p>Esta adscrita al Instituto de Gobierno y de Gestión Pública y al fondo editoral de la Universidad San Martin de Porres. </p> </div> https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/302 CONTROVERSIA ENTRE LA FACULTAD SANCIONADORA DE LA CONTRALORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS 2022-12-22T16:07:26+00:00 Juan Morón Polo oiac_iggp@usmp.pe Juan Zevallos Florián oiac_iggp@usmp.pe Armando Figueroa Sánchez oiac_iggp@usmp.pe <p>Se analiza la relación entre la potestad sancionadora de la Contraloría <br>General de la República (CGR) y el procedimiento administrativo <br>disciplinario en el marco de la Ley del Servicio Civil. La investigación <br>siguió una metodología cuantitativa, transversal, con un diseño <br>descriptivo y nivel correlacional. Los hallazgos muestran que para el 9.4% <br>y el 17.2% de los entrevistados, el principio de non bis in ídem se aplica de <br>forma muy deficiente y deficiente respectivamente, 60.4% es regular y 13% <br>es eficiente. Se evidencia que existe una fuerte relación entre la potestad <br>sancionadora de la CGR y el procedimiento administrativo disciplinario <br>con un valor de Chi–Cuadrado de Pearson 0.000&lt;α=0.05, es decir, ambas <br>cumplen con su propósito. Sin embargo, el problema radica cuando se <br>procesa a un servidor por ambos regímenes, generando controversia con <br>los principios del debido procedimiento y de non bis in ídem.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Juan Morón Polo, Juan Zevallos Florián, Armando Figueroa Sánchez https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/303 LA INCLUSIÓN FINANCIERA, LAS UNIONES DE CRÉDITO Y AHORRO Y LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN AYACUCHO, 2000–2020 2022-12-22T16:14:54+00:00 Pedro Grados Smith oiac_iggp@usmp.pe <p>Este artículo se fundamenta de mi tesis doctoral sustentada en junio de 2022. <br>El objetivo principal es demostrar que la disminución de la pobreza en el Perú <br>durante el presente siglo estuvo relacionada con mecanismos de inclusión <br>financiera, reconociendo que el crecimiento del PBI es el principal factor que <br>reduce la pobreza. Se presentan dos modelos econométricos. Los resultados <br>del primer modelo mostraron como determinante de la disminución de la <br>pobreza a la inclusión financiera y al crecimiento del ingreso per cápita por <br>departamento, entre otras variables. En el segundo modelo se utilizaron los <br>datos de las Uniones de Crédito y Ahorro -UNICAS-, de Ayacucho para <br>cuantificar la disminución de la pobreza en los distritos donde se aplicó esta <br>política pública de inclusión financiera. Los hallazgos del segundo modelo <br>muestran una disminución de cinco puntos porcentuales de la pobreza en los <br>distritos donde se implementaron las UNICAS.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Pedro Grados Smith https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/304 EL EQUILIBRIO EN LA CUENTA CORRIENTE Y SUS IMPLICANCIAS EN EL TIPO DE CAMBIO REAL EN PERÚ 2022-12-22T16:25:11+00:00 Hugo Fuentes Dávila Ángeles oiac_iggp@usmp.pe Nikita Céspedes Reynaga oiac_iggp@usmp.pe <p>El propósito del presente estudio es estimar el nivel de la cuenta <br>corriente subyacente y cuenta corriente normativa para Perú y analizar <br>las implicancias sobre el nivel del tipo de cambio real de equilibrio que <br>se derivan al comparar ambos enfoques de la cuenta corriente. Entre los <br>resultados más importantes, se encuentran niveles de la cuenta corriente <br>por debajo del nivel de equilibrio durante la crisis rusa de 1998-2001, la <br>crisis financiera 2008-2009 y el periodo 2013-2015. A diferencia de los <br>dos periodos de crisis internacional mencionados, en los años 2013-2015 <br>no se registró una reducción significativa del crecimiento del PBI ni un <br>desalineamiento prolongado del tipo de cambio real de sus fundamentos.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Hugo Fuentes Dávila Ángeles, Nikita Céspedes Reynaga https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/305 DEMORAS EN LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 2022-12-22T16:29:45+00:00 Yaco Rosas Romero oiac_iggp@usmp.pe <p>El presente artículo brinda un análisis breve sobre la demora que <br>vienen reportando los procesos de promoción de la inversión privada <br>bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP) debido a <br>causas originadas en el constante cambio normativo, la carencia de <br>capacidad técnica especializada en los gobiernos subnacionales y el <br>impacto de la coyuntura política y social. La demora en los procesos de <br>promoción a través de las APP, finalmente contribuyen a que la brecha <br>de infraestructura no se cierre y por el contrario se siga ampliando. <br>Consecuentemente, el crecimiento económico y el bienestar de la <br>sociedad continúan sin ser satisfechos. Este artículo evidencia que más <br>allá de estimar la brecha de infraestructura pública, es necesario acelerar <br>su cierre mediante las herramientas que ya se disponen, corrigiendo <br>aquello que hoy no está funcionando pero que anteriormente ha <br>demostrado efectividad.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yaco Rosas Romero https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/306 LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y LA INCIDENCIA ECONÓMICA EN EL SUBSECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ, PERIODO 2000 – 2020 2022-12-22T16:34:28+00:00 Pablo Cielo Marina oiac_iggp@usmp.pe Renan Quispe Llanos oiac_iggp@usmp.pe <p>El objetivo fue estimar la incidencia de la inversión pública en infraestructura <br>de transmisión eléctrica sobre el crecimiento de la producción eléctrica en <br>el Perú durante el periodo 2000 - 2020. Para la investigación se tomó una <br>muestra de 126 observaciones obteniéndose 6 variables para el modelo. Se <br>plantearon modelos explicativos de la producción eléctrica, la productividad, <br>el acceso a la electricidad de los hogares rurales y su impacto en el ingreso. <br>En el primer modelo, los resultados evidenciaron la incidencia positiva <br>y significativa, que señala si se incrementa en 1% la inversión pública en <br>infraestructura de transmisión eléctrica, aumenta en 1.35% la producción <br>eléctrica. En el modelo relacionado con los hogares, se aprecia que, si se <br>incrementa en 1% el acceso a la electricidad en los hogares rurales, aumenta <br>en 0.89% los ingresos económicos rurales. La investigación confirma que la <br>inversión pública es un mecanismo para alcanzar el crecimiento económico.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Pablo Cielo Marina, Renan Quispe Llanos https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/307 LAS FINANZAS PÚBLICAS SUBNACIONALES Y LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA: RETOS DE LA AGENDA PENDIENTE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO 2022-12-22T16:37:41+00:00 Carlos González Taranco oiac_iggp@usmp.pe <p>Este artículo se fundamenta en el análisis de la concentración económica, <br>teniendo como propósito analizar la descentralización fiscal, la <br>concentración de la producción, la densidad demográfica, la tipología de <br>distritos, a fin de establecer los lineamientos del desarrollo económico <br>tomando en cuenta experiencias internacionales, así como promover <br>la discusión de políticas públicas orientadas a la descentralización <br>productiva, cuyos objetivos estén orientados a la integración, equidad y <br>competitividad de nuestro país.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Carlos González Taranco https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/308 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS DE MANUFACTURA DEL ECUADOR. ESTRATEGIAS HACIA UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR 2022-12-22T16:46:38+00:00 Darwin Aldas Salazar oiac_iggp@usmp.pe Helder Barrera Erreyes oiac_iggp@usmp.pe Héctor Luzuriaga Jaramillo oiac_iggp@usmp.pe Jorge Abril Flores oiac_iggp@usmp.pe <p>Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por la <br>Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la producción y consumo <br>responsables a través del uso eficiente de la energía, contribuyendo <br>a la maximización de beneficios ambientales y una minimización de <br>empleo de recursos, contribuyendo con un desarrollo sostenible para <br>así contrarrestar las consecuencias del modelo lineal de producción. <br>Es por eso que en la presente investigación se analizó la brecha entre <br>el crecimiento económico y la gestión ambiental, así como su grado de <br>correlación y causalidad en las industrias de manufactura del Ecuador. <br>Para su desarrollo, se observa la tendencia de crecimiento económico <br>del sector y la evolución de la gestión ambiental evaluado entre el <br>2016 al 2020 y las perspectivas proyectadas al 2022. Para el análisis se <br>utilizaron bases de datos nacionales validadas a través del Instituto <br>Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Se analizaron los datos <br>utilizando el software RStudio a través de series temporales y modelos <br>ARIMA con pruebas de estacionariedad Dickey-Fuller, pruebas de ruido <br>blanco con Test Ljung Box y los estudios de correlación con la prueba R <br>de Pearson. Los resultados obtenidos muestran la situación económica <br>y medioambiental actual de la industria manufacturera, así como sus <br>perspectivas y tendencias de crecimiento hacia un modelo de producción <br>sostenible. Finalmente se plantean estrategias que podrían adoptar <br>las industrias para introducirse en un modelo de economía circular y <br>sostenibilidad.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Darwin Aldas Salazar, Helder Barrera Erreyes, Héctor Luzuriaga Jaramillo, Jorge Abril Flores https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/300 TABLA DE CONTENIDO 2022-12-22T16:00:25+00:00 <p>Índice de la revista.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/301 INTRODUCCIÓN 2022-12-22T16:03:01+00:00 Renzo Vidal Caycho rvidalc@usmp.pe 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Renzo Vidal Caycho