CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS DE MANUFACTURA DEL ECUADOR. ESTRATEGIAS HACIA UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR
Palabras clave:
Sostenibilidad, economía circular, crecimiento económico, medio ambiente, producción, consumoResumen
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la producción y consumo responsables a través del uso eficiente de la energía, contribuyendo a la maximización de beneficios ambientales y una minimización de empleo de recursos, contribuyendo con un desarrollo sostenible para así contrarrestar las consecuencias del modelo lineal de producción. Es por eso que en la presente investigación se analizó la brecha entre el crecimiento económico y la gestión ambiental, así como su grado de correlación y causalidad en las industrias de manufactura del Ecuador. Para su desarrollo, se observa la tendencia de crecimiento económico del sector y la evolución de la gestión ambiental evaluado entre el 2016 al 2020 y las perspectivas proyectadas al 2022. Para el análisis se utilizaron bases de datos nacionales validadas a través del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Se analizaron los datos utilizando el software RStudio a través de series temporales y modelos ARIMA con pruebas de estacionariedad Dickey-Fuller, pruebas de ruido blanco con Test Ljung Box y los estudios de correlación con la prueba R de Pearson. Los resultados obtenidos muestran la situación económica y medioambiental actual de la industria manufacturera, así como sus perspectivas y tendencias de crecimiento hacia un modelo de producción sostenible. Finalmente se plantean estrategias que podrían adoptar las industrias para introducirse en un modelo de economía circular y sostenibilidad.Descargas
Citas
Agurto, A. (2018). Relación entre crecimiento económico y manufactura en Ecuador usando técnicas de cointegración. Revista Vista Económica, 4(1), 70-82. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/509
Aldás, D., Molina, N., Pérez, L. y Zurita, M. (2018). Análisis de los tiempos de preparación para la reducción
de desperdicios en el proceso de troquelado. Caso aplicado industria de calzado. INNOVA Research Journal, 3(10), 149–160. https://doi.org/10.33890/INNOVA.V3.N10.2018.649
Almeida, M. y Díaz, C. (2020). Circular Economy, a Strategy for Sustainable Development. Advances in Ecuador. Estudios de La Gestión, 8, 35-57. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/
view/2407/2199
ARCONEL. (2020). Balance Nacional de Energía Eléctrica – ARCONEL. https://www.regulacionelectrica.
gob.ec/balance-nacional/
Arroyo, F. (2018). Vista de La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo.
INNOVA Research Journal, 3(12), 78-98. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786/909
Borowski, P. (2021). Digitization, Digital Twins, Blockchain, and Industry 4.0 as Elements of Management
Process in Enterprises in the Energy Sector. Energies, 14(7), 1885. https://doi.org/10.3390/en14071885
Calle, N., Pincay, R. e Illezcas, M. (2020). Economía circular: desafíos para una visión estratégica de las empresas exportadoras. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 7(3), 120–135. https://doi.
org/10.46677/COMPENDIUM.V7I3.865
CEPAL (2019). ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles en América Latina y
el Caribe 1. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods12_c1900731_press.pdf
Cosgrove, J., Doyle, F. y Van Den Broek, B. (2019). A case study analysis of energy savings achieved through
behavioural change and social feedback on manufacturing machines. In Smart Innovation, Systems and
Technologies, 155. https://doi.org/10.1007/978-981-13-9271-9_27
Ellen Macarthur Fundation. (2020). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición
acelerada.
Garabiza, B., Prudente, E. y Quinde, K. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador:
Estudio de caso. Espacios, 42(2), 222–237. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p17
Gómez, M. (2021). Economía circular: una contribución a la competitividad dentro de la industria textil colombiana. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/8333
Howard, M., Hopkinson, P., & Miemczyk, J. (2019). The regenerative supply chain: a framework for developing circular economy indicators. International journal of production research, 57(23, SI), 7300–7318.
https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1524166
INEC. (2020). Boletín Técnico -2020-IPI-M. In Boletín. www.ecuadorencifras.gob.ec
INEC. (2021). Nota metodológica índice de producción de la industria manufacturera IPI-M. www.ecuadorencifras.gob.ec
Porcelli, A. y Martínez, A. (2018). Legislative analysis of the circular paradigm economy. Revista Direito GV,
(3), 1067–1105. https://doi.org/10.1590/2317-6172201840
Prado-Carpio, E. y Castro, C. (2017). Energy intensity of ecuador and estimate of carbon footprint. Revista
Universidad y Sociedad, 9(2), 232–236. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
&nrm=iso
Reyes, J., Mula, J. y Díaz-Madroñero, M. (2021). Development of a conceptual model for lean supply chain
planning in industry 4.0: multidimensional analysis for operations management. Production Planning and
Control. https://doi.org/10.1080/09537287.2021.1993373
Rowntree, D., Chiappa, C. y Vasco Montoya, E. (1984). Introducción a la estadistica : un enfoque no
matemático. Editorial Norma.
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M. y Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354–360. https://doi.org/10.29262/RAM.V66I3.651
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F. y Freire, C. (2021). Valor agregado Bruto-VAB Ecuador. https://fca.uta.
edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N64.pdf
Sánchez, I. y Moreno, J. (2016). The challenge of economic growth in Mexico. Manufacturing industries and
industrial policy. Revista Finanzas y Politica Economica, 8(2), 271–299. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.
Sanmartín, G., Zhigue, R. y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202017000100005
Uquillas, A. y González, C. (2017). Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano. Revista de Análisis Estadístico, 14(2), 75 - 99. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Revistas/Analitika/Anexos_pdf/Analit_14/3a.pdf
Varela, J., Tutora, M. y García, M. (2018). La economía circular. Una propuesta de futuro para España y Europa. Repositorio Universidade Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21053
Venegas, M. (2020). Industria 4.0 y economía circular-Aplicación práctica en remanufactura industrial. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(6), 14623-14638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1422
Wilts, H. (2017). Key Challenges for Transformations Towards a Circular Economy – The Status Quo in Germany. International Journal of Waste Resources, 7(1). https://doi.org/10.4172/2252-5211.1000262

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Darwin Aldas Salazar, Helder Barrera Erreyes, Héctor Luzuriaga Jaramillo, Jorge Abril Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.