Revista GobieRno y Gestión Pública, lima (PeRú) X (1): 72-84, 2023
72
LAS FINANZAS PÚBLICAS SUBNACIONALES
Y LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA:
RETOS DE LA AGENDA PENDIENTE PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO
SUB-NATIONAL PUBLIC FINANCE AND ECONOMIC
DECENTRALIZATION: CHALLENGES OF THE PENDING AGENDA
FOR ECONOMIC DEVELOPMENT
Entregado: 27 de setiembre 2022 | Aprobado: 06 de octubre 2022
* Economista. ORCID: 0000-0002-6650-6878. Correo: cgonzalezt1@usmp.pe
CaRlos gonzález taRanCo*
RESUMEN
Este artículo se fundamenta en el análisis de la concentración económica,
teniendo como propósito analizar la descentralización scal, la
concentración de la producción, la densidad demográca, la tipología de
distritos, a n de establecer los lineamientos del desarrollo económico
tomando en cuenta experiencias internacionales, así como promover
la discusión de políticas públicas orientadas a la descentralización
productiva, cuyos objetivos estén orientados a la integración, equidad y
competitividad de nuestro país.
PALABRAS CLAVE: Finanzas Públicas Subnacionales, Descentralización
Económica, Desarrollo Económico.
ABSTRACT
This article is based on the economic concentration analysis, and its
aim is to analyze the scal decentralization, production concentration,
demographic density, districts typology, to state guidelines to economic
development considering international experiences to promote public
policies discussions oriented to productive decentralization, whose
objectives were oriented to integration, equity and competitiveness of
our country.
KEYWORDS:
Subnational - Public Finance, Economic Decentralization,
Economic Development.
Las finanzas púbLicas subnacionaLes y La descentraLización económica:
retos de La agenda pendiente para eL desarroLLo económico
revista gobierno y gestión púbLica, Lima (perú) X (1): 72-84, 2023
73
INTRODUCCIÓN
El presente artículo tiene como propósito promover la discusión académica para la formulación de políticas
económicas orientadas a la descentralización económica, teniendo en cuenta el contexto actual en el que si bien
se ha iniciado el proceso de descentralización scal, existe un centralismo económico y a la vez concentración
urbana; para lo cual se analiza la ejecución del gasto público de los Gobiernos subnacionales, la concentración
productiva, la densidad demográca y las experiencias internacionales para la descentralización productiva, a n
establecer el impacto de la descentralización scal en la descentralización económica.
El análisis planteado pretende contribuir con las políticas: demográca, del ordenamiento territorial y de la
descentralización económica.
CENTRALISMO ECONÓMICO: DEFINICIÓN
Respecto del centralismo económico, social, gubernamental y político, se ha adoptado las acciones normativas y
de implementación de políticas de descentralización orientadas a la creación de Gobiernos subnacionales, a n
de viabilizar la descentralización administrativa, scal, política y económica.
Respecto de la descentralización económica o de mercado, Carranza y Tuesta (2013) precisan lo siguiente:
Descentralización económica o descentralización de mercado, no sólo se obtienen a través de procesos de privatización
o concesión (donde el sector privado produce y distribuye un servicio público), ni de desregulación (donde el mercado
determina ciertos precios que antes eran determinados por el sector público), sino a través de transferir algún tipo de
responsabilidad especíca a los grupos organizados de la sociedad, por ejemplo la participación activa de los padres de
familias en la administración de centros escolares. (Carranza y Tuesta, 2013, p. 11)
De esta manera, se entiende que el proceso de descentralización es un proceso de largo plazo, aplicado en el
marco de las políticas públicas. Al respecto Carranza y Tuesta (2013) reeren que: “El término descentralización
puede denirse, desde una perspectiva amplia, como el proceso de devolver poderes políticos, económicos y
administrativos a los órganos de gobierno local o regional.” (p. 9)
La importancia de la descentralización económica para nuestro país es relevante en la medida que identicamos
correctamente el problema, como lo es el centralismo económico. Al respecto Miranda (2015) reere que: “Las
dimensiones del centralismo en el Perú son fundamentalmente de tipo económico, demográco, territorial,
étnico-lingüístico y político social.” (p.158)
Precisando, seguidamente:
El eje económico del centralismo capitalista de hoy tiene como escenario de sus operaciones a Lima Metropolitana, ella
concentra 53% del PBI; de manera similar la manufactura sigue con altos niveles de concentración que bordea el 57% del
total del país; sin embargo, las regiones Arequipa, La Libertad y Piura solo representan en conjunto el 18% de la producción
industrial hacia el 2008.
El ámbito poblacional del centralismo nos muestra que la región costa tiene el 55% de la población nacional; mientras que
la sierra y la selva solo participan con 38% y 9%, respectivamente. A su vez, el escenario urbano de mayor importancia
denominado metrópoli incluye a las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo; el segundo nivel de ciudades la
conforman Piura, Chimbote, Huancayo, Cusco e Iquitos; el tercer nivel la conforman las doce ciudades intermedias como
Sullana, Cajamarca, Huaraz, entre otras. (Miranda, 2015, p.158)
La estructura de la sociedad está integrada por tres subestructuras, como lo son la económica, social y política, las
cuales se consolidan desde el nivel económico hasta el nivel político. Es en ese sentido que existe una correlación
directa entre el centralismo económico basado en el modelo industrial, la exportación y la concentración urbana.
Al respecto, Gonzales de Olarte (2003) hace una pregunta muy pertinente, ¿cuándo el centralismo económico es
un problema?, planteando lo siguiente:
La centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos del centro (Lima o cualquier ciudad grande)
crecen a tasas siempre mayores que los de la periferia (el resto del país o de la región) y son divergentes en el largo plazo. Es
decir, es un problema porque la centralización económica no logra generar mecanismos de igualación y de difusión de los
frutos de crecimiento entre regiones y dentro de las regiones. Esto se debe a que existen segmentaciones, es decir, dicultades
para que los mercados funcionen en el espacio de manera articulada y difundan información y asignen adecuadamente los
bienes, servicios y factores. Por ello, la centralización económica es un problema para el desarrollo no sólo por el tamaño del
centro sino, principalmente, por la incapacidad del centro de difundir su dinámica hacia la periferia y la incapacidad de la
periferia de conectarse con el centro.
Carlos González TaranCo
revisTa Gobierno y GesTión PúbliCa, lima (Perú) X (1): 72-84, 2023
74
La centralización económica genera condiciones de desigualdad de oportunidades en el empleo, en los ingresos y en el
acceso a servicios privados del centro con relación a la periferia. Es más, no crea mecanismos de difusión de la dinámica
del centro hacia la periferia. La concentración y la segmentación espacial es lo que hace de la centralización económica un
problema de desarrollo regional. (Gonzales de Olarte, 2003, p.15)
EL GASTO FISCAL DE LOS GOBIERNOS SUB-NACIONALES
La política de gasto scal aplicada a través del Gobierno nacional y Gobiernos subnacionales, comprendiendo
esta última a los Gobiernos Regionales y Locales, se dio inicio el 2007, asignándose un total de 25,286,814,091
soles, que representaron el 36% del presupuesto institucional modicado (PIM) del presupuesto público nacional,
mientras que a nivel de ejecución representaron el 32%, por la menor ejecución de los Gobiernos Locales.
Tabla 1
Perú: Presupuesto público nacional por niveles de gobierno, 2007
(S/)
Nivel de Gobierno PIA PIM % Compromiso Anual Ejecución Devengado % Girado Avance %
Gobierno Nacional 40,954 46,031 65% 39,740 39,593 68% 39,424 86%
Gobiernos Locales 6,633 11,128 16% 6,868 6,854 12% 6,215 56%
Gobiernos Regionales 10,368 14,158 20% 11,547 11,513 20% 11,478 81%
Gobiernos Sub-Nacionales 17,002 25,287 35% 18,415 18,368 32% 17,692 70%
Total 57,956 71,318 58,155 57,961 57,117 80%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2022) Consulta amigable.
Revisando el presupuesto público nacional del 2012, se aprecia que el presupuesto asignado a los Gobiernos
subnacionales ascendió a 55,121,033,181 soles que representaron el 45% del presupuesto público nacional,
observándose que los Gobiernos Locales aumentaron su participación en 26% mientras que el 2007 representaba
el 16% del presupuesto nacional, respecto del nivel de ejecución fue del 42% del monto ejecutado total.
Tabla 2
Perú: Presupuesto público nacional por niveles de gobierno, 2012
(S/)
Nivel de Gobierno PIA PIM % Compromiso Anual Ejecución Devengado % Girado Avance %
Gobierno Nacional 64,973 67,259 55% 60,133 60,081 58% 59,962 89%
Gobiernos Locales 15,772 31,507 26% 22,759 22,206 22% 22,092 70%
Gobiernos Regionales 14,789 23,614 19% 20,785 20,718 20% 20,633 87%
Gobiernos Sub-Nacionales 30,562 55,121 45% 43,544 42,924 42% 42,726 78%
Total 95,535 122,380 103,677 103,005 102,688 84%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2022) Consulta amigable.
En el presupuesto nacional del 2021, se aprecia que el PIM asignado a los Gobiernos subnacionales ascendió
a 90,296,493,996 soles, que representaron el 40% del presupuesto público nacional, de los cuales el Gobierno
Regional y Local representaron el 20% del acotado presupuesto nacional.
La ejecución del gasto público se mide por el devengado, que representa el nivel de gasto de acuerdo con la
obligación de pago según los compromisos presupuestales contraídos con base en la conformidad de servicio
y/o la recepción de los bienes. Al respecto el devengado total por dichos Gobiernos subnacionales representó el
32% del ejecutado total a nivel nacional, el cual se debió al menor nivel de ejecución de los Gobiernos Locales.
Tabla 3
Perú: Presupuesto público nacional por niveles de gobierno, 2021
(S/)
Nivel de Gobierno PIA PIM % Compromiso Anual Ejecución Devengado % Girado Avance %
Gobierno Nacional 127,421 137,636 60% 126,246 125,752 63% 125,385 91%
Gobiernos Locales 21,649 45,009 20% 36,438 32,270 16% 32,235 72%
Gobiernos Regionales 33,960 45,287 20% 42,330 40,891 21% 40,822 90%
Gobiernos Sub-Nacionales 55,609 90,296 40% 78,768 73,162 37% 73,056 81%
Total 183,030 227,932 205,014 198,914 198,442 87%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2022) Consulta amigable.
Las finanzas púbLicas subnacionaLes y La descentraLización económica:
retos de La agenda pendiente para eL desarroLLo económico
revista gobierno y gestión púbLica, Lima (perú) X (1): 72-84, 2023
75
Es decir, en promedio el 40% del presupuesto público nacional ha sido asignado a los Gobiernos subnacionales,
desde que se inició el proceso de descentralización scal.
EL VALOR AGREGADO BRUTO A NIVEL REGIONAL
Al vericar el efecto que ha generado en las regiones el mayor gasto scal a nivel descentralizado, se ha analizado
el Valor Agregado Bruto (VAB) por Regiones, efectuando una comparación entre los periodos 2007 y 2021. Como
se aprecia, el VAB per cápita de Lima no es el más alto a nivel regional, siendo sobrepasado largamente por la
Región de Moquegua en casi 3 veces su promedio, pero también de las regiones de Pasco, Madre de Dios y Tacna,
pero con márgenes más estrechos el periodo 2007.
Respecto al 2021, se aprecia que Moquegua sigue teniendo el mayor VAB per cápita, seguido de Tacna, ambas
regiones superan a Lima. Sin embargo, se debe destacar que casi todas las regiones aumentaron en términos reales
su VAB per cápita, salvo madre de Dios que ha disminuido signicativamente. Lo expuesto se aprecia en la Tabla 4.
Tabla 4
Perú: Valor agregado bruto per-cápita por regiones, 2007 – 2021
(Miles S/)
2007 2021
REGIONES
VAB (Base 2007)
(Miles S/)
Población
(Núm. Hab.)
Per cápita
(S/)
REGIONES
VAB (Base 2007)
(Miles S/)
Población
(Núm. Hab.)
Per cápita
(S/)
Amazonas 1,778,775 375,993 4,731 Amazonas 3,135,501 379,384 8,265
Áncash 15,672,771 1,063,459 14,738 Áncash 21,297,400 1,083,519 19,656
Apurímac 1,824,181 404,190 4,513 Apurímac 6,580,442 405,759 16,218
Arequipa 16,991,831 1,152,303 14,746 Arequipa 29,897,324 1,382,730 21,622
Ayacucho 2,975,676 612,489 4,858 Ayacucho 5,717,700 616,176 9,279
Cajamarca 8,159,499 1,387,809 5,879 Cajamarca 11,468,693 1,341,012 8,552
Cusco 10,913,725 1,171,403 9,317 Cusco 20,508,967 1,205,527 17,012
Huancavelica 2,475,279 454,797 5,443 Huancavelica 3,486,567 347,639 10,029
Huánuco 3,200,861 762,223 4,199 Huánuco 5,918,883 721,047 8,209
Ica 8,793,956 711,932 12,352 Ica 19,434,835 850,765 22,844
Junín 9,240,435 1,225,474 7,540 Junín 15,948,120 1,246,038 12,799
La Libertad 14,615,612 1,617,050 9,038 La Libertad 23,403,009 1,778,080 13,162
Lambayeque 6,880,023 1,112,868 6,182 Lambayeque 13,072,161 1,197,260 10,918
Lima 136,238,703 8,445,211 16,132 Lima 242,143,160 9,485,405 25,528
Callao 13,386,423 876,877 15,266 Callao 22,199,686 994,494 22,323
Loreto 6,910,964 891,732 7,750 Loreto 8,886,191 883,510 10,058
Madre De Dios 1,864,543 109,555 17,019 Madre De Dios 1,738,171 141,070 12,321
Moquegua 7,525,100 161,533 46,586 Moquegua 9,010,514 174,863 51,529
Pasco 5,486,459 280,449 19,563 Pasco 5,258,978 254,065 20,699
Piura 12,651,720 1,676,315 7,547 Piura 20,870,378 1,856,809 11,240
Puno 5,888,474 1,268,441 4,642 Puno 9,696,575 1,172,697 8,269
San Marn 3,266,254 728,808 4,482 San Marn 6,307,479 813,381 7,755
Tacna 5,143,137 288,781 17,810 Tacna 8,852,701 329,332 26,881
Tumbes 1,637,185 200,306 8,173 Tumbes 2,744,790 224,863 12,206
Ucayali 3,054,659 432,159 7,068 Ucayali 4,567,097 496,459 9,199
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Cuadros de PBI de Perú y Población.
Elaboracion Propia
Es preciso mencionar que el VAB de Lima no ocupa el primer lugar a nivel regional. No obstante, su posición
dentro del VAB total es largamente mayor al nivel nacional, con más del 40%, explicado por la estructura
productiva que ostenta según cifras de la memoria anual de Banco Central de Reserva del Perú (2017). Al revisar
las estadísticas sobre la situación de desempleados, Lima se encontraba con 1,747,000 personas de un total de
Carlos González TaranCo
revisTa Gobierno y GesTión PúbliCa, lima (Perú) X (1): 72-84, 2023
76
4,850,000 personas empleadas, lo que presenta el 36% del total de dicho conjunto. De otro lado, la ocupación por
tamaño de empresa, se aprecia que 1,609,000 son independientes y 1,319,000 son trabajadores de microempresas,
que en total representan el 60% de la población ocupada. Es decir, la mayoría de esas personas son aquellas que
perciben el salario mínimo.
Al respecto, es preciso profundizar los estudios acerca de la efectividad de descentralización scal y su impacto
en la reducción de la desigualdad de ingresos a nivel regional. Al respecto, el documento publicado por Castillo
(2017) concluye que:
La parte descriptiva inicial reveló que Perú ha experimentado efectivamente una importante disminución de la desigualdad
entre 2007 y 2017, pero que esa disminución no ha sido constante. De hecho, se distinguieron dos períodos de tiempo
importantes: el período 2007- 2012, caracterizado por una fuerte reducción de la desigualdad, y el período 2012-2017,
en el que la desigualdad apenas cambió. Esta evolución se apoya en la literatura. Al examinar las tendencias dentro de
cada región, se repitió la misma historia: los últimos cinco años de análisis implicaron una reducción mucho menor de la
desigualdad. (Castillo, 2017, p. 25)
Lo expuesto es concordante con la dinámica de crecimiento del gasto público a nivel de los Gobiernos
subnacionales, analizado previamente, cuya ejecución aumentó en 10% del 2007 al 2012, pero luego del 2012 al
2021 disminuyó en 37%. Sin embargo, es necesario profundizar el análisis a nivel de gastos corrientes e inversión
pública para evaluar el impacto en la dinámica regional de crecimiento económico de largo plazo.
LA DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL REGIONAL
La densidad poblacional al 2007, muestra que en la Provincia Constitucional del Callao existe la mayor densidad
poblacional con 5,774 habitantes por Km2, siendo Lima Metropolitana la segunda ciudad con 2,905 habitantes por
Km2 (Hab./Km2), con marcada diferencia con respecto de las regiones que varían de 80 a 1 Hab./Km2, como son
Lambayeque y Madre de Dios respectivamente. Todo ello, en líneas generales, revela un gran despoblamiento de
casi todo el territorio nacional.
Figura 1
Perú: Densidad poblacional a nivel regional según censo del 2007
(Hab./Km2)
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0
Madre de Dios
Loreto
Ucayali
Amazonas
Moquegua
Pasco
San Martín
Ayacucho
Cusco
Puno
Tacna
Arequipa
Huánuco
Apurímac
Huancavelica
Lima
Junín
Áncash
Ica
Cajamarca
Tumbes
Piura
La Libertad
Lambayeque
Lima
Lima Metropolitana
Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2022) Estadísticas: Densidad Poblacional por Años
Censales, según Departamento, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y 2017.
Elaboración Propia
Del análisis de densidad poblacional al 2017, muestra que las ciudades más concentradas a nivel nacional son
el Callao y Lima, con un nivel de concentración urbana de 6,816 Hab/Km2 y 3,277 Hab/Km2, respectivamente,
evidenciándose un signicativo aumento en la concentración urbana, especialmente en el Callao. Asimismo, se
debe mencionar que la densidad poblacional aumentó en las regiones de Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Las finanzas púbLicas subnacionaLes y La descentraLización económica:
retos de La agenda pendiente para eL desarroLLo económico
revista gobierno y gestión púbLica, Lima (perú) X (1): 72-84, 2023
77
Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes; mientras que en resto de las regiones la densidad poblacional ha disminuido.
Por lo tanto, es evidente que ha aumentado la densidad poblacional principalmente en regiones de la Costa,
mientras que en las regiones de Sierra y Selva sucede todo lo contrario.
Figura 2
Perú: Densidad poblacional por regiones según censo del 2017
(Hab./Km2)
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0
Madre de Dios
Loreto
Ucayali
Amazonas
Pasco
Moquegua
Ayacucho
Huancavelica
San Martín
Cusco
Puno
Huánuco
Apurímac
Tacna
Arequipa
Junín
Lima
Áncash
Ica
Cajamarca
Tumbes
Piura
La Libertad
Lambayeque
Lima
Lima Metropolitana
Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2022) Estadísticas: Densidad Poblacional por Años
Censales, según Departamento, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y 2017.
Elaboración Propia
Cabe resaltar que Lima Metropolitana comprende 43 distritos y ocupa una extensión territorial de 2,638 millones
de Km2, que representan 0.20% de nuestro territorio total y que sin embargo alberga a más del 30% de la población
total de Perú. Es paradójico que teniendo tan inmenso territorio equivalente a una extensión tres veces más que
Alemania o Francia, o más, cuya población es más del doble que nuestro país, la tercera parte de la población siga
viviendo en tan limitado territorio, promoviéndose el crecimiento volumétrico de los edicios en contraste con
nuestra extensión territorial.
A esta concentración urbana se aúna la desigualdad en la infraestructura de servicios básicos, que “justica”
la migración interna hacia la costa, especialmente hacia Lima Metropolitana. Al respecto, según Resolución
Viceministerial de gobernanza territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros que aprueba la tipología de
distritos y la clasicación de los distritos, según Resolución Viceministerial 005-2019-PCM/DVGT del 23 de
diciembre de 2019, publicada en el Diario Ocial El Peruano, establece lo siguiente:
Artículo 3.- Objetivo
La “tipología de distritos” tiene como objetivo contribuir con información que permita a las entidades del poder ejecutivo
y a los Gobiernos Regionales y Locales a implementar sus acciones en los distritos de acuerdo al contexto y realidad de los
mismos, promoviendo así el desarrollo de la población y las instituciones que lo conforman.
Artículo 4.- Alcance
La “tipología de distritos” es de cumplimiento obligatorio por los órganos y unidades funcionales dependientes del
Viceministerio de Gobernanza Territorial para la implementación de políticas públicas y planes, cumplimiento de funciones,
emisión de normas y realización de acciones coordinadas con los Gobiernos Regionales y Locales.
La “tipología de distritos” puede ser utilizada por las entidades del poder ejecutivo para las intervenciones que realicen en
las distintas localidades del país en el marco de sus funciones, así como también por los Gobiernos Regionales y Locales
para la realización de acciones coordinadas que contribuyan a una mejora en la prestación de servicios a la población. (p. 9)
Carlos González TaranCo
revisTa Gobierno y GesTión PúbliCa, lima (Perú) X (1): 72-84, 2023
78
Respecto de esta metodología en la página web del INEI acerca del Sistema de Datos Micro Regionales, precisa que:
Esta metodología agrupa a los distritos del país en un conjunto reducido y signicativo de categorías, bajo un enfoque
de sistema territorial, teniendo como elemento fundamental de análisis a los centros poblados que los constituyen,
diferenciándolos por su tamaño y grado de articulación. (Recuperado de: https://sdmr.inei.gob.pe/cms/multimedia/
home/menuSect-2-78)
Respecto de la clasicación de los distritos, en la citada página web se precisa:
La aplicación del modelo dio como resultado ocho tipos de distritos (uno de los cuales cuenta con dos subtipos), agrupados
en tres categorías generales: la categoría A, que agrupa a cuatro tipos de distritos que se encuentran en la metrópoli
nacional, en metrópolis regionales, o que en su interior albergan algún tipo de ciudad o centro poblado con más de 2,000
habitantes; la categoría B, que alberga a tres tipos de distritos en donde se encuentran centros poblados con 2,000 personas
o menos con distintos grados de acceso a su capital distrital; y la categoría AB, categoría intermedia entre ambas, y que
corresponde a un único tipo de distrito con una minoría de su población asentada en centros poblados de más de 2,000
habitantes. (Recuperado de: https://sdmr.inei.gob.pe/cms/multimedia/home/menuSect-2-78)
La citada información se resume en la Tabla 5:
Tabla 5
Perú: Consolidado de la tipología de las municipalidades, 2022
(Número)
Municipalidades de
ciudades principales
Municipalidades no consideradas
ciudades principales, con 500 o
más viviendas urbanas
Municipalidades no consideradas
ciudades principales, con menos
viviendas urbanas
Total
Municipalidades
Tipo A Tipo B
40 209 556 1033 1838
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2022). Clasicación de la Municipalidades (PMM - PI)
De lo expuesto, se aprecia que el mayor grado de articulación corresponde solamente a 40 distritos, de acuerdo con
la lista publicada en la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los cuales son 36 distritos de Lima
y las municipalidades provinciales de Arequipa, Callao, Trujillo y Chiclayo; por otro lado, 1,033 municipalidades
cuentan con población menor a 2,000 habitantes en nuestro territorio nacional.
Siendo del caso precisar que, existe una asimetría entre el tamaño de la población y la accesibilidad en los servicios
públicos, tal como se aprecia en la Figura 3:
Figura 3
Perú: Promedios distritales de las variables de desnutrición crónica (2017), logro de aprendizajes (2016), e
incidencia de pobreza (2017), según tipología distrital
(%)
6.3
12.5
15.3
15.5
21.9
20.3
23.7
28.1
58.2
52.3
51.7
44.9
36.5
38.8
28.9
23.8
13.9
18.4
26.6
32.8
35.3
35.6
43.4
48.3
0
10
20
30
40
50
60
70
A0 A1 A2 A3 AB B1 B2 B3
Niños menores de 5 años con desnutrición crónica (%)
Estudiantes de 2° con aprendizajes satisfactorios en C.L (%)
Incidencia de pobreza - 1NBi (%)
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (2020) Sistema de Datos Micro Regionales. Recuperado de:
https://sdmr.inei.gob.pe/cms/multimedia/home/menuSect-2-78
Las finanzas púbLicas subnacionaLes y La descentraLización económica:
retos de La agenda pendiente para eL desarroLLo económico
revista gobierno y gestión púbLica, Lima (perú) X (1): 72-84, 2023
79
REGIONALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN PRODUCTIVA
La falta de políticas de largo plazo articuladas con megaproyectos de inversión pública orientados a la integración
nacional limita el proceso de articulación productiva y por ende la competitividad y equidad entre nuestras
regiones y especialmente en nuestra población.
La situación expuesta es consecuencia de la falta de articulación de los medios de transporte que permita integrar
y articular las diferentes regiones y por ende distritos de nuestro territorio nacional, lo cual afecta la consolidación
de mercados a nivel interno y por ende la competitividad de nuestros productores locales, para quienes el ete de
su producción agrícola les resulta oneroso y en algunos casos inviable.
La articulación de los mercados solo es posible en la medida en que al momento de evaluar los proyectos de
inversión pública se cambien los paradigmas siguientes:
a) No existe suciente población beneciaria en la justicación de proyectos de inversión pública, lo cual solo
contribuye a una mayor concentración urbana y regional.
b) La distribución del canon a nivel regional.
Respecto al primer ítem a), es menester mencionar el planteamiento de regionalización transversal del destacado
Dr. Javier Pulgar Vidal, quien en 1938 planteó la Tesis sobre las 8 regiones naturales del Perú. Al respecto Zas
Fritz (1998) resalta un extracto de Baltazar Caravedo, acerca de dicha regionalización que reere lo siguiente:
[…] sustento la necesidad de la regionalización transversal porque ella permitía que cada región tuviese proteína del
mar, agricultura de costa, agricultura, minería y ganadería de sierra, así como riqueza forestal y agrícola de selva, lo que
posibilitaría un desarrollo con cierta autosuciencia en el largo plazo. (p. 202)
La regionalización transversal contribuiría a promover la integración, pero a la vez la competitividad, por cuanto
permitiría facilitar la exportación de nuestros productos especialmente agrícolas, pecuarios, artesanales, mineros
con valor agregado, etc., así como promover el turismo nacional e internacional.
Dicha visión de transversalidad fue propuesta también por el expresidente Augusto Bernardo Leguía Salcedo,
quien como visionario estadista propuso los ferrocarriles de penetración. Al respecto Alzamora (2017) reere
que: “El primero de esos ferrocarriles era el Paita Marañón, destinado a promover y expandir la producción y
el comercio de Piura, con una extensión de 700 kilómetros”. (p.147). Así también menciona que: “El segundo
ferrocarril de penetración proyectado era el Mollendo – Madre de Dios, con una extensión de 900 kilómetros” (p.
148). Luego precisa que, “Finalmente, el tercer y más grande y ambicioso proyecto integrador era el ferrocarril
Callao-Pucallpa, que en su tramo nal debía unir un punto de la línea La Oroya – Cerro de Pasco con un punto
navegable en el rio Ucayali, …” (p. 148)
Cabe recordar el primer proceso de integración se generó en los Estados Unidos de América, en el siglo XVIII,
parte norte de nuestro continente que se encontraba prácticamente despoblado. De acuerdo a la página web
Railway Technology (2021) las redes ferroviarias de mayor extensión en el mundo son en Estados Unidos
(EEUU) con 250,000 Kms, seguido de China con 100,000 km, Rusia con 85,500 Km. India 65,000 Km, Canadá
48,000 Km, Alemania 41,000 Km., Australia 40,000 Km, Argentina 36,000 Km, Francia 39,000 Km, y Brazil 28,000
Km) (Recuperado de: https://www.railway-technology.com/analysis/featurethe-worlds-longest-railway-
networks-4180878/)
Al respecto, según el Ministerio de Transportes (MTC, 2019), Perú cuenta con 1,907 km de línea ferroviaria,
lo que marca la gran diferencia con el resto de países que tienen como prioridad la integración económica. El
citado documento titulado Competitividad Ferroviaria en el Perú, muestra grácamente la gran diferencia en el
costo logístico del Perú, que es 34% más caro, mientras que en América Latina es 24%, EE. UU. es 9%, Países
de OECD 8% y Singapur 7%. (Recuperado de: https://peru.ahk.de/leadmin/AHK_Peru/02_Competitividad_
Peru_FerroviarioMTC.pdf)
Es importante que, complementariamente al Mega Proyecto del Puerto de Chancay, se desarrollen estas obras de
infraestructura; en el mencionado documento del MTC se considera los siguientes proyectos:
Carlos González TaranCo
revisTa Gobierno y GesTión PúbliCa, lima (Perú) X (1): 72-84, 2023
80
Figura 4
Perú: Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, 2018
Para el transporte
interurbano
Para el transporte
internacional
Conexión ferroviaria Perú -
Brasil
Conexión ferroviaria Perú -
Bolivia - Brasil - Paraguay
Ferrocarril San Juan de
Marcona - Andahuaylas
Construcción de túnel
Tren de cercanías: Lima -
Brarranca, Lima - Ica y Lima
- Chosica
Para el transporte
urbano
Re d b ásica del metro de Li ma y Callao
Línea 3, Cono Norte - Cono
Sur
Líneas 4, 5, 6
Línea 2, Ate - Calllao y
Ramal - Faucett
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019) Competitividad Ferroviaria en el Perú. Dirección de
Gestión de Infraestructura y Servicios de Transporte, p. 16. Recuperado de: https://peru.ahk.de/leadmin/AHK_
Peru/02_Competitividad_Peru_FerroviarioMTC.pdf
Así también se incluye una serie de estudios y proyectos en ejecución, según la siguiente lista:
Figura 5
Perú: Estudios y proyectos en ejecución de transporte ferroviario, 2019
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019) Competitividad Ferroviaria en el Perú. Dirección de
Gestión de Infraestructura y Servicios de Transporte, p. 19. Recuperado de: https://peru.ahk.de/leadmin/AHK_
Peru/02_Competitividad_Peru_FerroviarioMTC.pdf
Es preciso mencionar que, a nivel mundial los países con mayor presencia internacional en la actualidad son los
países de Asia, Europa y Estados Unidos de América, quienes vienen mejorando su infraestructura ferroviaria,
tal como se aprecia en la Figura 6:
Figura 6
Mundo: Estado de los proyectos de infraestructura, febrero 2022
(Índice de Impulso a los Proyectos de Construcción)
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Sub-Saharian Africa
Middle East and North Africa
Latin America
South-East Asia
South Asia
North America
China
Western Europe
Eastern Europe
Australasia
North-East Asia
Fuente: Data Journalism Team (6 de abril 2022) Railway Technology. Recuperado de: https://www.railway-technology.
com/analysis/the-state-of-infrastructure-construction-projects-around-the-world-2/
La Figura 6 precedente se aprecia la gran diferencia en la inversión en ferrocarriles en América Latina, Este
Medio y Nor África y África Sub Sahara. Para el caso de América Latina se evidencia unas serias limitaciones de
integración económica nacional e internacional.
Las finanzas púbLicas subnacionaLes y La descentraLización económica:
retos de La agenda pendiente para eL desarroLLo económico
revista gobierno y gestión púbLica, Lima (perú) X (1): 72-84, 2023
81
Cabe comentar que estos proyectos ferroviarios generarán demanda derivada hacia atrás, promoviendo empleo
y la inversión nacional, así como la inversión extranjera directa. Del mismo modo genera un efecto derivado
hacia adelante con la construcción de nuevos proyectos de energía renovable, nuevas ciudades intermedias,
aeropuertos nacionales e internacionales.
Respecto al ítem b) relacionado de la distribución del canon, la atomización de su asignación y la gestión en base
a criterios no armonizados con el propósito principal de promover la integración, equidad y competitividad,
contribuyen al centralismo regional y a la falta de conexión entre nuestras regiones.
Es preciso tomar en cuenta las experiencias de los fondos estructurales de la Comisión Europea (2022) que
cuenta con:
1. El Fondo de Cohesión (FC) proporciona apoyo a los Estados miembros con una Renta Nacional Bruta (RNB)
per cápita inferior al 90% de la media de la UE-27 para reforzar la cohesión económica, social y territorial de
la Unión Europea (UE).
2. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica,
social y territorial en la UE mediante la corrección de los desequilibrios entre sus regiones. En 2021-2027
permitirá inversiones en una Europa más inteligente, más verde, más conectada y más social que esté más
cerca de sus ciudadanos.
3. Cabe precisar que, además de los fondos anteriormente mencionados, se registran lo siguiente:
Fondo Social Europeo (FSE)
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)
Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IAP)
Fondo de Solidaridad de la UE
Programa de Ayuda a la Comunidad Turcochipriota
Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización
(European Commission – EU, 2020. Recuperado de: https://ec.europa.eu/info/es-regionu-ir-miestu-pletra/
nancial-support-projects/strukturiniai-ir-investiciju-fondai_es)
Se debe mencionar que dichos fondos estructurales están orientados a promover la integración nacional, el apoyo
a las actividades intensivas en mano de obra, así como la conectividad y protección del medio ambiente.
Del mismo modo, en el Informe de Integración Económica del Asia al 2022, comprende: Comercio y Cadenas de
Valor Global, Inversión Cross-Border, Integrac