
5
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres, continuando con su
agenda de investigación, presenta la edición de la Revista Gobierno y Gestión Pública en su Volumen X, Número 1
del año 2023. Para ello, el Comité Editorial ha seleccionado siete trabajos de investigación que han sido evaluados
rigurosamente y que se encuentran dentro del objetivo general de la revista que es divulgar resultados y avances
de investigaciones cientícas orientadas a las líneas propuestas por el Instituto.
Como primer artículo, Juan Morón, Juan Zevallos y Armando Figueroa presentan los efectos de las leyes
dentro de las instituciones, cuya connotación es relevante en un ámbito donde se desea generar estabilidad
jurídica. Analizan la relación entre la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República (CGR)
y el procedimiento administrativo disciplinario en el marco de la Ley del Servicio Civil. De una muestra
representativa, presentan la fuerte relación entre ambas, pero que, a la luz de las evidencias, surge el problema al
procesar a un servidor público tras derogarse primero la facultad sancionadora de la CGR de parte del Tribunal
Constitucional, y que años después vuelva a tener dicha potestad otorgada por el Congreso, distorsionando
visiblemente el cumplimiento del debido proceso, y surgiendo posteriormente discrepancias en la claridad para
garantizar el principio non bis in ídem.
Como segundo artículo se presenta lo desarrollado por Pedro Grados, quien sostiene que la pobreza está
relacionada a la inclusión nanciera. Motiva su trabajo con dos modelos que permiten cuanticar dicho objetivo.
El primero, basado en un modelo de datos de panel con efectos jos, donde demuestra que, ante un aumento de
la inclusión nanciera, además de un incremento del ingreso per cápita por departamento, el nivel de pobreza
se reduce sustancialmente. Mientras que el segundo con un modelo de diferencias en diferencias, cuantica que
la aplicación de la política pública de inclusión nanciera, llamado UNICAS, reduce efectivamente la pobreza
monetaria en los distritos de la región Ayacucho.
En el ámbito de las relaciones económicas entre Perú y el resto del mundo, es importante observar el impacto
que podría conllevar el mal manejo de las cuentas externas que se propagarían inmediatamente a variables tan
sensibles como el tipo de cambio real. Así, Hugo Fuentes – Dávila y Nikita Céspedes estiman el nivel de la cuenta
corriente subyacente, así como el de la normativa, encontrando efectos importantes en los distintos períodos
de crisis vividos en el Perú, entre ellos los niveles de la cuenta corriente que estuvieron por debajo del nivel de
equilibrio. Salvo las crisis asiática y nanciera, la última de décit en cuenta corriente (2013 – 2015) a consecuencia
de un contexto de bajos precios internacionales, no encontraron en el tipo de cambio un deslizamiento prolongado
de sus fundamentos; o un crecimiento negativo; o un deterioro de las condiciones nancieras, lo que, bajo otros
períodos, tal vez se hubiese requerido que el tipo de cambio real esté por encima de lo observado.
Actualmente el Perú vive un entorno económico poco favorable, lo que no genera inversión privada, principal
motor para el dinamismo laboral. Pero si a este se le suma la inacción del Estado para promover la auencia de
inversionistas, la situación se agrava más de lo observado. Es así que la investigación de Yaco Rosas muestra
cómo las demoras que se vienen reportando en la promoción de la inversión bajo la modalidad de Asociaciones
Público–Privadas (APP) son una consecuencia de los cambios normativos, la carencia de capacidad técnica
especializada en los gobiernos subnacionales y el impacto de la coyuntura política y social, los cuales jugaron
un rol fundamental para que se perdiera el ritmo de crecimiento económico guiado por la inversión privada
desde hace varias décadas. Su trabajo permite concluir que se deben implementar medidas rápidas y urgentes en
diversos sectores estratégicos lo cual agilicen la promoción y ejecución de las inversiones.
Desde la otra orilla de las inversiones públicas, el artículo de Pablo Cielo y Renán Quispe muestran una mirada
del impacto sobre la infraestructura de transmisión eléctrica. Para demostrarlo, utilizan un modelo que permita
observar la causalidad que tienen ambas variables. Argumentan como conclusión que, si se incrementa la
inversión pública en infraestructura de transmisión eléctrica, aumentaría de manera notoria la producción
eléctrica. Del mismo modo, en el modelo aplicado para los hogares rurales, concluyen que existe una relación